Video | ¿Alguien sabe cuánta gente muere por siniestros viales en la Argentina, más o menos.?
-aproximadamente mueren 20 personas diarias por siniestros viales..¿será mucho, no será tanto? plantea Juan José Niedfeld, gerente de Prevención de Siniestros y Seguridad Vial de Seuros B. Rivadavia y Asesor de la Agencia Nacional de Seguridad Vial-
Este montón..yo quiero que nos demos cuenta qué significa. Tomo los últimos 50 años de Argentina y tomo las peores catástrofes, arrancamos con guerra de Malvinas, AMIA, el siniestro de Once, Cromagnón, ARA San Juan..
Si tomo Guerra de Malvinas, en Guerra de Malvinas murieron casi 800 personas, 790 y pico..es decir, cada 40 días en la Argentina repetimos la guerra de Malvinas por siniestros viales. Cada 40 días, es decir que en 120 días que son cuatro meses tenemos tres, es decir que al año tenemos nueve Guerras de Malvinas por siniestros viales. NUEVE.
Si tomo Cromagnón tenemos 200 muertos. 200 muertos en 10 días, los tenemos. No les voy a hacer las cuentas que las tengo absolutamente repetidas pero les aseguro que desde que sucedió Cromagnón hasta acá han pasado más de 430 Cromagnones viales. Hace tres semanas lo liberaron a Fontanet y todavía estamos diciendo si tiene o no que cantar, si puede o no cantar por la tragedia que sucedió. Estamos hablando de 430 Cromagnones contra uno..entonces, claramente hay algo que no nos está mostrando, claramente hay algo que no estamos viendo y claramente este es el motivo por el cuál esta es la primera causa de muerte en la Argentina.
Si estuviesemos viendo esto no sería la primer causa de muerte en la Argentina..
Mi pregunta concreta es: ¿Porqué no es el SIDA la primer causa de muerte en la Argentina, si es una enfermedad absolutamente contagiosa y que no se cura.?
¿Porqué no es? Porque cuando nos dijeron la gravedad de la enfermedad por otro lado nos dieron qué era lo que teniamos que hacer para salvarnos. Y era usar el preservativo. ¿y qué hicimos? -empezar a usar el preservativo.
Bueno, así de fácil el ser humano se cuida cuando percibe un riesgo, por esa facilidad ponemos la reja en casa, lo grave de este tema es que no percibimos este riesgo.
Imaginense el Submarino ARA San Juan ustedes lo sufrieron bien de cerca, estamos en Mar del Plata, cada dos días tenemos un ARA San Juan..pregunto ahora ¿los convencí de que la inseguridad vial en la Argentina es un problema grave?
Juan José Niedfeld explica el mecanismo mediante el cual los padres -inconcientemente- transmiten a los hijos varones la enseñanza de no medir el riesgo, de desafiarlo, desde muy pequeñitos. . dale Carlitos, es un charco, saltá, no seas cagón a los tres años es la impronta del mensaje que -por repetido- hará que a los 18 y ante el más mínimo desafío desde dentro o fuera de un vehículo, Carlitos decida no ser cagón y apretar el acelerador.
Inseguridad Vial, el flagelo a combatir, depende de todos nosotros: conductores y peatones, pero sin dudas padres y madres debemos dar los mensajes adecuados para preservar las vidas de nuestros hijos. Percibir el riesgo, verlo, palparlo para poder visualizar cómo me debo proteger.
Alguien me dijo una vez: en moto el paragolpes es tu cabeza.En mí surtió efecto, hoy quiero proteger mi cabeza, el codo puede tener arreglo (creo).
El riesgo vial es un riesgo propio, individual con daño colectivo. Vos, Usted o yo podemos perder un ser querido o la propia vida en un siniestro vial. Le propongo que vea el video y redimensione cuál es el riesgo que quiere correr, y cuál es el riesgo que le parece adecuado para sus seres queridos. Y tengamos en cuenta que cada uno, podemos cambiar la concucta propia. Si todos lo hacemos, tendremos una ciudad nueva y menos in-seguridad vial. Por más vida y menos lisiados.