AUDIO | El Dr Mario Ackerman: reforma de la Ley lanoral en «La Buena Nueva» por FM Concepto, entrevistado por su conductor el periodista y escritor Silvio Huberman, sobre el Proyecto de reforma laboral.

Silvio Huberman, periodista y escritor, conduce «La Buena Nueva» por Concepto FM 95.5 de CABA.
La Buena Nueva se emite los viernes de 20 a 21 horas por Concepto FM 95.5 de Buenos Aires. Silvio Huberman aborda con su habitual maestría la actualidad candente y con las voces más especializadas de cada tema.
El Gobierno plantea una reforma laboral y sin duda, es un valiosísimo aporte al debate la entrevista de Huberman al Profesor Dr. Mario Ackerman, una de las voces más calificada del país en la materia.
«Está presentado como un borrador de anteproyecto, o sea como si les diera vergüenza decir lo que están diciendo. Yo creo que.. hace mucho tiempo que no veo una norma tan huérfana de pudor y de prudencia para decirlo moderadamente» dijo el Dr. Mario Ackerman.

El Profesor Dr. Mario Ackerman. | Foto web
Aquí un avance textual de las declaraciones del Dr. Mario Ackerman y abajo el AUDIO de la entrevista completa:
«Está presentado como un borrador de anteproyecto, o sea como si les diera verguenza decir lo que están diciendo. Yo creo que.. hace mucho tiempo que no veo una norma tan huérfana de pudor y de prudencia para decirlo moderadamente.
Se anuncia como una norma para promover el empleo y combatir el trabajo en negro, y lo que yo creo es que ni genera empleo ni combate el trabajo en negro, al contrario hasta podría decir que es una norma de promoción del trabajo en negro; es una invitación a los malos empleadores para que sigan teniendo sus trabajadores no registrados.
Hay un juego de normas que han armado que son la eliminación de la administración a favor de los trabajadores, la reducción de ciertas multas para que pasen a la seguridad social , debilitamiento de la protección a los trabajadores para que reclamen, en fin.. me parece que han equivocado el rumbo, alguien está muy equivocado entre los que han diseñado esto y no veo qué va a pasar. Yo no creo que esto pueda tener el apoyo de la oposición.
Si la CGT apoya este proyecto es porque tiene un negocio entre manos, este proyecto es inaceptable y yo comparto en esto lo que han dicho la asociación de Abogados Laboralistas, yo lo había dicho antes en un correo que mandé a Córdoba, ni la dictadura se atrevió a tanto.
–Puntos de disidencia
«Primero, pone al mal empleador en posición mejor que la del buen empleador. El mal empleador es el que tiene trabajadores en negro, que no cumple las obligaciones fiscales, que paga salarios en negro, que no respeta las normas laborales. Frente a ese empleador hasta ahora la ley le está dando al trabajador hasta ahora el derecho a reclamarle para que lo regularice; y si no lo regulariza, y el trabajador se considera despedido o el empleador lo despide, el trabajador puede reclamar una indemnización agravada, duplicada o tal vez hasta triplicada según cómo jueguen las reglas.
El buen empleador e cambio, que despide a un trabajador, le paga y se le terminaron los problemas. Lo que le paga es una tarifa hasta hoy, baja y razonable: un sueldo por año de antigüedad con ciertos topes.
La ley lo que hace es, frente al mal empleador, le dice al trabajador que reclame que lo único que le va a corresponder es.. -si el empleador lo despide o no lo reconoce – entonces el trabajador le dice, mire yo estoy en negro desde hace 3 años, regularíceme y págueme los aportes que corresponden porque eso me está perjudicando para la seguridad social; si el empleador no lo quiere hacer -que no lo va a hacer- o le va a decir: mire, yo a usted no lo conozco, que es lo que pasa muchas veces; si no le gusta haga el reclamo.
El trabajador se va a ver obligado a hacer un juicio. Un juicio que va a durar 3, 4 o 5 años pero no lo queda más remedio que hacerlo, y además lo van a echar, pero cuando cobre va a cobrar lo mismo, o menos que cobró el trabajador del buen empleador que era el que lo tenía en blanco, registrado y que le pagó inmediatamente.
La ley lo que dice es que esas multas que iban a favor del trabajador las reducimos en su monto, las bajamos, pero además no van a ir si el trabajador reclama, si el trabajador intima y reclama el Juez tiene que ordenar pagar esas multas, esos agravantes, pero no van para el trabajador, van para la seguridad social; o sea que el trabajador estaría perdiendo el empleo para favorecer un ingreso del estado. Sólo un imbécil puede perder el empleo en estas condiciones o sea que el trabajador va a preferir seguir trabajando en negro.
Haga Click abajo para escuchar el audio con la entrevista completa.
*Mario Ackerman:
Doctor y Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires. Director de la Maestría y de la Carrera de Posgrado de Especialización en Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de la UBA. Ex miembro de la Comisión de expertos en la Aplicación de convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo. Director del Programa de posgrado en Derecho de las Relaciones Individuales del Trabajo Profundizado de la Facultad de Derecho en la UBA. Ex Director del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho en la UBA (2000/2013). Premio Konex Humanidades 2006, Diploma al Mérito (otorgado a las 100 mejores figuras de la década 1996/2005 de las humanidades argentinas) en la especialidad Derecho Laboral. Director de la Revista de Derecho Laboral (Argentina). Director del Tratado de Derecho del Trabajo ed. Rubinzal-Culzoni Editores (2005/2013). Autor de numerosos libros y en colaboración de libros jurídico-laborales publicados en Argentina y en Brasil, Chile, China, Ecuador, España, Holanda, México, Perú y Uruguay y de artículos de doctrina laboral en publicaciones jurídicas argentinas y extranjeras. Consultor frecuente de organismos internacionales (OIT, BID, PNUD). Expositor en cursos, congresos y conferencias en Argentina y en el extranjero. Ex Asesor Técnico Permanente de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación (1984/2000). Fundador y ex Director de la revista Relaciones Laborales y Seguridad Social (1992/1994). Ex Director Nacional de Policía del Trabajo (1987). Ex Director del Programa de Relaciones Laborales y Profesor en el Master de Derecho de la Empresa de la Facultad de Ciencias Empresariales en la Universidad Austral. Ex Profesor Titular de Derecho Laboral de la Facultad de Derecho en la Universidad Austral. Ex Director de la Maestría en Derecho Laboral en la Universidad de Palermo. Ex Secretario de la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Ex Vicepresidente de la Comisión de Derecho del Trabajo de la Asociación de Abogados de Buenos Aires.