Casella alerta al gobierno: las condiciones sociales son riesgosas




Video | “la única manera de salir de la pobreza es proveer de conocimientos»


 

«Hay gente que vive en la pobreza y no va a tolerar mucho tiempo vivir en la pobreza, y hay muchos dirigentes políticos tentados de usar demagógicamente esa pobreza, sin destino claro para preservar las libertades y los derechos de las personas»

El Dr. Juana Manuel Casella entrevistado por la periodista Patricia Silva.

 

El mundo muestra que el efecto de la concentración del ingreso genera reacciones negativas del punto de vista de la libertad no solamente desde el punto de vista de la convivencia


Parte de la charla: 

 

Cambiemos fue una coalición electoral exitosa, pero nunca se convirtió en una coalición de gobierno”

 

El ex Ministro de Trabajo de Alfonsín, ex Diputado Nacional y actual Presidente de la Fundación Dr. Ricardo Rojas -entrevistado por la periodista Patricia Silva-  reflexionó sobre los problemas centrales del país, la pobreza, desocupación, los jóvenes y las generaciones venideras, las características de la alianza Cambiemos, los desafíos de la UCR y el rol que debe asumir y, por supuesto la Argentina que viene.

 

 

 
-¿Cómo está laArgentina hoy?

-Hoy hay un problema central, que consiste en el 30% de gente que vive en la pobreza. Nosotros no podemos ignorar la situación de un tercio de nuestra sociedad, no podemos tener la insensibilidad pero tampoco podemos tener la irresponsabilidad de ignorar la situación que viven tantos compatriotas. En un país que puede producir alimentos para 400 millones de personas -que este año, la última cosecha- ha producido 150 millones de toneladas de granos, este país tiene un 30% de pobres, lo que es inmoral, lo que es injusto, y es peligroso para la convivencia.

De manera que el primer problema que debemos abordar es cómo hacemos para crecer en nuestra economía y transmitir una porción fundamental de ese crecimiento en el sentido de terminar con la pobreza. Coincido con el enunciado del Presidente Macri: Macri dijo alguna vez que su objetivo era pobreza cero. Coincido en ese objetivo que tiene un carácter simbólico porque cero pobreza no hay en ningún lugar del mundo, pero como contenido simbólico, como convocatoria está muy bien. Lo que no me parece bien es que la política económica no esté respondiendo con la velocidad necesaria. No hay suficiente crecimiento, no tiene ritmo y tenemos algunos rasgos de nuestra economía que son preocupantes como el endeudamiento, por un lado y el déficit de la balanza comercial por otro.

Hay que apresurar, además, la distribución del ingreso. El mercado sirve para producir bienes, pero no los distribuye. Para asegurar la incorporación de los sectores de menores recursos, hay que tener políticas públicas, porque el mercado tiende a la concentración.

 

 

-Usted fue protagonista del intento de democratización sindical con aquella Ley Mucci. ¿Cómo ve esa situación hoy?

-La situación sindical está congelada en un sistema que se originó en 1945/1946. El sindicalismo sigue siendo una estructura consolidada, con fuerte presencia del Estado, que protege los intereses de los empleados registrados; pero tiene un menor nivel de protección para los empleados en negro y cero protección para los desocupados. Por lo tanto, hace falta reformar el sistema sindical argentino universalizándolo, utilizando la defensa sindical para toda la población laboral: los que están en blanco, los que están en negro y los que tienen trabajo ocasionalmente. Una democracia evolucionada necesita tener un sistema sindical que cubra a toda la masa trabajadora y no solamente a un sector.

 

-¿Hoy se quedó en el marketing la política? ¿No hay genuina representación?

-Voy a contestarte con un apellido: Durán Barba. ¿Qué es Durán barba? Un marketinero que dice tener conocimientos para ganar elecciones. Gobernar, representar a la sociedad, es otra cosa.La forma elemental de representación fue hablar con la gente para entender lo que necesita y lo que piensa. Ahora eso se sustituye con una operatoria de carácter propagandístico, preelaborado, que divide a la gente en categorías y que no piensa en cada ser humano, sino que piensa en las categorías de gente para ver cómo llega a ella. Esa es una forma de deshumanizar la política

 

– ¿Y cómo ve a la UCR en Cambiemos?

-Cambiemos se crea con el propósito de generar una alternativa al populismo autocrático y corrupto que gobernaba al país. Desde ese punto de vista, Cambiemos fue una coalición electoral exitosa, pero nunca se convirtió en una coalición de gobierno. Los integrantes de la UCR van a las reuniones a enterarse de las decisiones que ya han tomado Macri, Lopetegui, Quintana y Peña. Eso le quita a Cambiemos la posibilidad de contar con el pensamiento, con el conjunto de principios y la experiencia política de la UCR.

 

-¿Perdió el radicalismo, al incorporarse a Cambiemos, democracia interna para elegir a sus candidatos?

-No tengas ninguna duda. En la última elección de 2017, los candidatos no fueron elegidos por el afiliado. Por lo menos, en Buenos Aires. Eso no puede seguir así, porque, en lugar de ampliar la participación, la estamos restringiendo. Estamos oligarquizando la política.

 

-¿Hay una intencionalidad de vaciamiento? Porque da la sensación de que la UCR se municipaliza y el PRO se nacionaliza.

-El PRO es un partido que quiere crecer. Para crecer en un país donde la gente tiene alineación política, hay que hacerlo a costa de los otros. Por lo tanto, yo no voy a criticar al PRO porque haga eso, yo voy a criticar al radicalismo que no se defiende de eso. El problema es la UCR.En la provincia de Buenos Aires, el radicalismo no sólo corre riesgo de municipalizarse, corre riesgo de ruralizarse. Los 40 intendentes radicales gobiernan al 6% de la población. Eso es no sólo un desperdicio, sino que es poco funcional. Porque los problemas centrales de la Argentina están ubicados en las grandes ciudades.

 

-¿Hay una incapacidad de comunicar todo lo bueno que ha hecho la UCR para que argentina crezca y se posiciones en el mundo?

-El radicalismo comunica mal porque se encierra demasiado en la interna. Cuando pasa eso, la gente no entiende lo que pasa. Hay que salir del comité, instalarnos en la calle y hablar de los problemas de la gente, no de los nuestros solamente.

 

En síntesis: yo soy un optimista visceral, la gente está quejosa, en los dos últimos dos años ha recibido el impacto de tarifas que son muy fuertes. Aclaro por razones de honestidad intelectual que eran impactos inevitables porque había una política de precios relativos que era absolutamente insostenible, pero lo cierto es que la gente subsiente que las esperanzas que tenía en un cambio fuerte con el nuevo gobierno no se han convertido en realidad todavía. Creo que el 2%, 3% de crecimiento es importante pero no alcanza, el gobierno debe hacer un esfuerzo mayor por generar distribución del ingreso en forma equitativa pensando básicamente en los sectores que están en la pobreza, y todo eso hay que hacerlo defendiendo la libertda, como lo hizo el radicalismo a lolargo de toda su historia.

 

Debemos garantizar las condiciones sociales de la libertad, como dijo alguna vez Gabriel Del Mazo: la libertad no solamente para hablar sino para vivir y alcanzar determinada calidad de bienes en el plano material. 

 

Click abajo para ver el video

 

 


Link a la Conferencia Completa y Casella responde a los afiliados