Cómo cuidarse | por el Dr. Federico Ignacio Isla, Investigador Superior del CONICET-UNMDP y Director del Instituto de Geología de Costas y Cuaternario.

El Dr. Federico I. Isla, geólogo, Investigador Sup. del CONICET -UNMdP y Director del Instituto de Geología de Costas y Cuaternario.
RIESGO METEOROLÒGICO:
Todo bañista conoce los riesgos de la exposición al Sol en horas del mediodía. No obstante, las tormentas eléctricas constituyen otro peligro que pocos advierten. Bañarse en el mar aumenta en peligro en cuanto a que el agua salada transmite la electricidad. Hace unos años hubo muertos por rayos, afortunadamente en algunas playas ese riesgo se anuncia con la bandera correspondiente.https://www.lanacion.com.ar/1656653-los-rayos-que-provocaron-muertes-durante-las-temporadas-de-mar-del-plata
https://www.lanacion.com.ar/1656653-los-rayos-que-provocaron-muertes-durante-las-temporadas-de-mar-del-plata
RIESGO GEOLOGICO:
Durante el invierno el agua llovida en los acantilados penetra fisuras. A la noche el agua en las fisuras se puede congelar y el hielo se expande aumentando el ancho de la grieta. Los acantilados quedan así susceptible s a derrumbes que son gatillados normalmente por las olas que pudieran alcanzar el pie de estas barrancas. El turista inadvertido del peligro se guarece a la sombra de estos acantilados fisurados. De modo similar, las construcciones balnearias en zonas de dunas quedan abandonadas en zonas también susceptibles de derrumbe o deslizamiento. Más de una vez han ocurrido accidentes con niños atraídos por construcciones balnearias abandonadas. El dominio privado, o público-concesionado, pasa a ser responsabilidad de la seguridad municipal.
Murió una nena de dos años al derrumbarse parte de un barranco
RIESGO POR CORRIENTES:
Los bañeros están a cargo de la seguridad en el agua. Su mayor actividad está relacionada al accionar de las corrientes rips que arrastran a los bañistas hacia el mar. El bañista pretende nadar hacia la playa cuando solo debe hacerlo hacia un costado de modo de salir de la corriente que lo transporta. Este riesgo no se anuncia en nuestras playas con los carteles que grafiquen la ubicación y accionar de estas corrientes de retorno o rip. Hubo pérdida de vidas por desconocimiento de estas corrientes o por ingresar al mar fuera del horario de los bañeros.
http://sisepuedeevitarnoesunaccidentemdp.blogspot.com/2012/04/que-es-una-corriente-de-retorno-rip.html
Más información en
http://sisepuedeevitarnoesunaccidentemdp.blogspot.com/2012/04/que-es-una-corriente-de-retorno-rip.html
RIESGO BACTERIOLÓGICO:
Además de los emisarios cloacales, existen sectores puntuales donde aguas servidas son descargadas al mar, algunas muy cerca de zonas de baño. Los pluviales deberían descargar agua sólo en días de lluvia pero lo hacen todo el tiempo. Además existen arroyos que drenan barrios con descargas domésticas no controladas. La calidad sanitaria de estas aguas escapa a los controles del estado. La balneabilidad está dada por la tolerancia en términos de bacterias coliformes totales en 100 ml.
Preocupación por la contaminación del agua debido a la basura en la zona del puerto
RIESGO POR VEHICULOS:
El acceso de vehículos a la playa constituye otro riesgo que procura revertirse. Ya hubo accidentes, algunos fatales. Algunas municipalidades han promocionado la impunidad del acceso de cuatriciclos y motos a las playas y médanos. En zonas de médano los peligros son mayores dada la escasa visibilidad de lo que ocurre del otro lado de la duna, y porque las dunas cambian en tiempos breves. En las dunas reversibles, sus crestas pueden cambiar en su asimetría; la forma que tenía ayer no será la misma que la de hoy. Finalmente, en 2018 se reglamentaron estas actividades, y durante esta temporada se evaluará si las nuevas normas sirvieron.
Nueva Ley: los cuatriciclos deberán circular por carriles exclusivos (y separados por cilindrada)
Mar del Plata es usualmente la localidad balnearia donde el turista toma primer contacto con la playa marina. Le cabe entonces a General Pueyrredon la responsabilidad de alertar o adiestrar sobre el comportamiento que deben asumir los bañistas a efecto de minimizar sus riesgos.
Federico Ignacio Isla
CONICET-UNMDP