La UCR no integra la mesa de decisiones




5 Videos | Juan Manuel Casella: “El radicalismo se mantuvo en un silencio preocupante durante dos años, el Comité Nacional no existió”


“La coalición también fue exitosa en un punto central: logró derrotar al Populismo autoritario y corrupto encarnado en Cristina Kirchner. Pero la coalición es electoral, no de gobierno: la UCR no integra la mesa de las decisiones”
El Presidente de la Fundación Dr. Ricardo Rojas consolidó la re-fundación del Instituto Dr. Ricardo Rojas de Mar del Plata con la conferencia inaugural. En una extensa charla, Juan Manuel Casella analizó las políticas del gobierno y el rol de la UCR dentro de la alianza Cambiemos y el futuro partidario.
Presentado por el Presidente del Comité Mario Rodríguez  (ver video)

 

    

 

A continuación Pablo Sirochinsky, integrante del Consejo Directivo del Instituto Dr. Ricardo Rojas, lo presenta y narra sus raíces histórica, para luego hacer lo propio con el Dr. Juan Manuel Casella.

 

     

 

 

Casella comenzó su conferencia haciendo un balance de la alianza con el Pro: “La coalición electoral fue exitosa, quiero que se cumpla lo que enunció el Presidente desde el Congreso de la Nación: pobreza cero. Por supuesto que ese es un objetivo simbólico, no existe pobreza cero en el mundo pero es un objetivo que hay que acompañar”.
No obstante, consideró que, en la coyuntura actual, se presentan algunos obstáculos. “Hoy el escenario no es propicio con un 30% de pobreza y más del 8% de desocupación. Este mundo laboral ya existía, es preexistente; pero la responsabilidad de afrontar esta situación es de la coalición”, afirmó.
En este sentido, el dirigente calificó de “preocupante” el nivel de pobreza. En primer lugar, por la cantidad de alimentos que se genera en el país, suficiente para “alimentar a 400 millones de personas”. Esto obedece a una distribución deficiente, ya que se crea riqueza pero no se la reparte. Al respecto, el ex Ministro de Trabajo aseguró que la posición radical debe ser en defensa del intervencionismo para poder aplicar “políticas impositivas, educativas y de salud que redistribuyan el ingreso”.
Según Casella, otro elemento preocupante es la baja reactivación económica. “Las estadísticas oficiales nos dicen que argentina creció 2,8% en el 2017, después de caer en el 2016. Con este panorama, el gobierno pierde un valor fundamental: la expectativa positiva, que la gente piense que puede estar mejor”, analizó.
En cuanto a la inflación, la calificó como “un impuesto a la pobreza”que disminuye el poder adquisitivo cada mes. Dentro del panorama económico, también tomó a la balanza comercial como un aspecto negativo:“Tenemos deudas por las que debemos pagar intereses. Si tenemos déficit comercial, tenemos que pedir préstamos para pagar los intereses. El año pasado, el déficit fue de 9 mil millones de dólares. Si esto sigue así, en 2018 será de 15 mil millones. Esto implica un riesgo importante”, aseguró Casella.
Sin embargo, para el referente de la UCR, el gobierno posee una ventaja política en la coyuntura actual: no hay una alternativa que enfrente a la coalición. Esto significa un elemento a favor, pero que puede disiparse, ya que “en algún momento alguien ocupará ese lugar de alternativa”.
De todos modos, el ex funcionario hizo foco en otro elemento crítico dentro de la clase gobernante: el conflicto de intereses. “Esto pasa cuando un señor que viene de la actividad privada es designado funcionario público en el área de la cual depende la actividad privada que él ejecutaba.Por ejemplo, el Ministro de AgroIndustria, Miguel Etchevere, era el Presidente de la Sociedad Rural. Se corre el riesgo de que el funcionario termine favoreciendo los intereses privados”. Además, consideró que la UCR debería realizar una investigación hacia el Ministro de Finanzas, Luis Caputo: “Sigue siendo propietario de entidades financieras internacionales”, advirtió.

 
   El armado político de Cambiemos y el rol de la UCR

“La coalición también fue exitosa en un punto central: logró derrotar al Populismo autoritario y corrupto encarnado en Cristina Kirchner. Pero la coalición es electoral, no de gobierno: la UCR no integra la mesa de las decisiones”, aseguró Casella. En este marco, el ex diputado nacional sostuvo que es necesario el armado de unespacio de deliberación estratégica para el análisis de las vicisitudes políticas.
Otro elemento de la coalición es la cooptación de sufragios del PRO dentro de los votantes del radicalismo. Al respecto, Casella fue muy crítico con la actuación del partido desde el 2015: “El radicalismo se mantuvo en un silencio preocupante durante dos años, el Comité Nacional no existió.Nuestro amigo José Corral tenía poco tiempo para dedicarse. Venía los martes a la tarde y no tenía demasiada voluntad de convertirse en un obstáculo para el gobierno”.

 

En este sentido, para el referente del radicalismo, parte de ese silencio fue especulativo, pensado en función de candidaturas futuras, y no en el bien del partido.“Un problema que se dio en la conducción nacional y en la provincia de Buenos Aires consiste en una superposición de funciones incompatibles.Daniel Salvador es Vice Gobernador de Buenos Aires y, al mismo tiempo, Presidente del Comitéde la UCRen la provincia. Él debe presentarle conflictos a Vidal, porque tiene que defender el espacio partidario. Pero hay una incompatibilidad que resolver: No puede ser que funcionarios púbicos de alto nivel sean, al mismotiempo, presidentes del partido, porque no lo defienden”.

 

En el caso de que este panorama persista, el Presidente de la Fundación Dr. Ricardo Rojas enumeró las posibles causas de extinción de la UCR. Un primer factor sería el peligro de que el Pro absorba sus votantes. En segundo lugar, el silencio de la UCR, lo que implicaría “un riesgo de insignificancia” que podría generar que la gente no conozca las posiciones del partido. Y por último, el fracaso. “Si el gobierno fracasa, el radicalismo, como componente de la coalición, por más callado que esté, puedeser arrastrado a un estado de disolución”, advirtió Casella.

 

Sin embargo, el dirigente observó algunas señales positivas en los últimos meses, como la oposición de la UCR a la privatización de la empresa Transener y el pedido de renuncia, encabezado por Mario Negri, a Díaz Gilligan- ex subsecretario general de Presidencia- por lavado de dinero. “A pesar del pedido y de la renuncia final de Gilligan, el gobierno no se derrumbó.Lo que hizoNegri fue correcto”, analizó el ex funcionario.
Por último, el referenteestableció los pasos a seguir a futuro. Primero, propuso que el radicalismo debe erigirse como el ala progresista de Cambiemos. “Debemos adoptar posiciones de centro-izquierda, conforme a nuestra tradición social demócrata. Si no ocupamos ese lugar, Cristina Kirchner puede triunfar como la visión progresista de la política argentina”, vaticinó. Y, además, consideró: “Tenemos que plantear una amplia convocatoria que el gobierno no está haciendo; una convocatoria con sectores políticos y sociales, con el objetivo de definir políticas de Estado mostrando la identidad propia de la UCR”.

 

La conferencia completa del Dr. Juan Manuel Casella

 

 

 

Para ver 2 VIDEOS donde Casella les responde a los afiliados haga click AQUÍ