De acá a fin de año, tendremos una recesión importante




Video  |  Lic. Roberto Ortea:  “De acá a fin de año, tendremos una recesión importante”

Así lo afirmó el Licenciado Roberto Ortea, invitado por el Instituto Ricardo Rojas de Mar del Plata donde brindó una conferencia acerca de los vaivenes de la economía nacional en los últimos tres años.

En primer lugar, el economista profundizó la herencia del Gobierno de Cristina Kirchner y el comienzo de la gestión de Cambiemos. “El déficit fiscal, durante el kirchnerismo, fue creciendo hasta hacerse inmanejable. El control sobre el dólar generó un deterioro, porque hubo una política de ir ‘apreciando’ el tipo de cambio, provocando una distorsión que se hizo visible con el dólar futuro”, analizó.

Esto último desembocó en la pérdida reservas en el Banco Central, ya que la divisa se vendió a un precio más caro del que se estipuló. Ante esta situación, en 2016, el Gobierno de Macri asumió con un déficit fiscal del -7,2% yuna pobreza del 30%.
Como una de las primeras medidas, el economista consideró que el abandono del ‘cepo’ cambiario fue un acierto: “Se salió sin sobresaltos de la apertura del mercado de cambios”. Además, Ortea ponderó la apertura al mundo que propuso Macri. “No sólo abrimos el cepo, sino que nos abrimos a través del comercio exterior y la entrada de capitales. La ideafue aumentar el caudal exportador, pero también que entraran importaciones más fácilmente, algo que estaba restringido antes. Además, para no ajustar el Estado, el Gobierno tomó deuda de afuera”.
Sin embargo, según el Licenciado en Economía por la UNMDP y Magíster en la Universidad San Andrés, Cambiemos incurrió en algunos errores enla política económica. En particular, un extremado optimismo al creer que se iba a poder mantener la inflación en sólo un 25% para el 2016, un número que finalmente fue mayor y provocó mayor endeudamiento.
En esta misma línea, la excesiva apertura externa terminó siendo contraproducente, a pesar de las primeras señales positivas. “Estábamos bien porque había que incorporarse al mundo. Pero fue una apertura extrema, lo que generó una posibilidad de ‘crack’. El ‘crack’ se genera este año porque el mundo nos dejó de prestar plata.Hay una desconfianza haciaArgentinaporque no tiene un programa financiero estable.Y, además, porque cambiaron las condiciones financieras: el Banco Central de Estados Unidos aumentó la tasa de interés y Trump está en una guerra comercial con Rusia y China, generando tensión financiera”, aseguró el economista.
Ante este contexto internacional desfavorable, Ortea hizo énfasis en uno de los principales problemas económicos: los altos niveles de endeudamiento. “La deuda externa, con Néstor Kirchner, quedó en 120mil millones de dólares en 2005. Desde aquel entonces a hoy, creció 200mil millones de dólares en 13 años. Esto no es un problema sólo del Gobierno actual, viene de antes.Si se ve la evolución, en el Gobierno de Cristina, la deuda aumentó 95mil millones de dólares. Es una deuda ‘intra Estado’ y no exterior. Luego del 2015, con Macri, se aumentó en 80 mil millones de dólares”, afirmó.
Para el economista, la deuda externa se explica en cómo fue aumentando el déficit fiscal en la última década y media. “Es indudable que elGobierno actual debería bajarel déficit para tener nuevamente una corriente de financiación compatible con las posibilidades del país”, alertó.
De todos modos, Ortea consideró que no ve un futuro próspero al corto plazo. “En los próximos dos trimestres, de acá a fin de año, tendremos una recesión importante. Por la sequía en el sector agropecuario; por el poco aporte de la obra pública; y porque se estancó el crecimiento. Esto desembocará en un aumento de la inflación y en la caída de los salarios reales”, sostuvo.
Para mitigar esta realidad, Ortea concluyó: “El cambio real debe actuar libremente y el dólar se tiene que acomodar al valor del mercado. Se tienen que cumplir los compromisos con el FMI, es decir, bajar el déficit en 2018 y 2019, y permitir que se reabran las paritarias para compensar la pérdida del valor del salario. Y, por último, que la libertad para la entrada y salida de capitales no sea tan extrema para evitar a los ‘capitales golondrinas’”.
Click abajo para ver el video: